La población adolescente de entre 12 y 18 años y sus familias podrán beneficiarse de este proyecto, financiado por el Ayuntamiento de Marmolejo con el apoyo de la Diputación Provincial de Jaén y presentado en el marco del Día Mundial de la Salud Mental
10/10/2024.- La Universidad de Jaén pone en marcha la segunda edición de la iniciativa PROCARE (Prevención selectiva mediante una intervención transdiagnóstica para adolescentes en riesgo de problemas emocionales) en el municipio marmolejeño. Este programa, financiado por el Ayuntamiento de Marmolejo y la Diputación Provincial de Jaén, tiene como objetivo detectar problemas emocionales en la población adolescente de entre 12 y 18 años de esta localidad y contribuir a la mejora de su estado de salud y bienestar emocional.
La presentación de la renovación del acuerdo para la implementación de PROCARE en Marmolejo tuvo lugar en el Campus Las Lagunillas de la UJA en el marco del Día Mundial de la Salud Mental y con la presencia de la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UJA, Mª Victoria López, el catedrático de Psicología de la UJA y principal responsable de PROCARE, Luis Joaquín García, la diputada provincial de Igualdad y Juventud, María Dolores Ruiz, y el alcalde del Ayuntamiento de Marmolejo, Manuel Lozano.
En su intervención, Mª Victoria López subrayó que “el pasado curso ya se llevó a cabo con éxito en el municipio de Marmolejo, que fue el primero de la provincia de Jaén y de Andalucía en implementar esta iniciativa, implementada con excelentes resultados anteriormente en Islas Baleares y en Jaén y provincia, y que actualmente también se va a poner en marcha en la provincia de Córdoba”. A su vez, hizo hincapié en “la importancia para la UJA de la transferencia de los resultados de estos proyectos a la sociedad y su impacto económico, científico y social en una semana en la que conmemoramos el Día Mundial de la Salud Mental”.
Por su parte, Luis Joaquín García indicó que “PROCARE es una iniciativa pionera a nivel mundial en el ámbito de la prevención y la atención personalizada, al ser el primer programa de prevención selectiva dirigido a personas adolescentes de entre 12 y 18 años en riesgo de sufrir problemas emocionales”. A su vez, manifestó la relevancia de “la apuesta de las instituciones por la salud y el bienestar emocional de los jóvenes”, para que el nivel socioeconómico de una familia no sea determinante en el acceso a la ayuda emocional, que es un derecho para toda la ciudadanía.
A continuación, Manuel Lozano, alcalde de Marmomejo, resaltó que en la primera edición “dimos un paso importante y acertado en pro de los ciudadanos de nuestra territorio” y especificó el aumento del interés local por este programa. “Esta iniciativa pretende apoyar y ayudar con recursos a la población joven de Marmolejo para fortalecerles emocionalmente y reforzar su capacidad de tomar decisiones de cara al futuro”, señaló.
Por último, María Dolores Ruiz reivindicó la labor de la Diputación Provincial de Jaén “para construir una juventud y una sociedad juvenil más fuerte y sana para que este tema deje de ser tabú” y su papel como Administración provincial “pionera en Andalucía en instalar políticas y medidas a nivel de salud mental en beneficio de los jóvenes de Jaén”.
La labor investigadora de PROCARE viene avalada por la experiencia de un equipo de investigadores de la UJA, formado por Luis Joaquín García, Lourdes Espinosa, José Antonio Muela, David Jiménez, Laura Zafra, y Jesús Sánchez, la investigadora de la Universidad de Miami (EE.UU), Jill Ehrenreich-May, así como un equipo de la Universitat Rovira i Virgili, dirigido por la investigadora Josefa Canals y un equipo de la Universidad Miguel Hernández, liderado por el investigador José Antonio Piqueras.
PROCARE es un proyecto de I+D+i PID 2019-111138RB-I00 financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación). Además, cuenta con un Consejo Asesor Externo formado por el Instituto de la Juventud de España (INJUVE) adscrito al Ministerio de Juventud e Infancia, el Consejo de la Juventud de España (CJE), la Fundación Princesa de Girona (FPdGi), el Grupo Joven de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE) y la Asociación Española de Ayuda Mutua contra Fobia Social y Trastornos de Ansiedad (AMTAES).