Red interdisciplinar para la PROmoción de la salud y bienestar Emocional en las personas jóvenes

INICIATIVA PROCARE – CÓRDOBA (PARA ADOLESCENTES CORDOBESES DE 16 Y 17 AÑOS)

INICIATIVA PROCARE - CÓRDOBA

La Universidad de Jaén, en colaboración con la Diputación Provincial de Córdoba, pone en marcha esta iniciativa que pretende que las personas adolescentes de la provincia de Córdoba de 16 y 17 años y sus familias conozcan el estado emocional de sus hijos/as. Para ello, PROCARE habilita una encuesta enfocada a conocer el estado emocional de las personas adolescentes de 16 a 17 años.

Además, PROCARE está destinado a que la población joven de esta edad, mejore sus habilidades para afrontar dificultades emocionales (relacionadas con los estudios, hábitos de salud, comunicación en la familia, situaciones de rechazo, ansiedad climática, etc.). El objetivo de PROCAREes brindar a las personas jóvenes interesadas las herramientas necesarias para fortalecer su bienestar emocional y desarrollar su resiliencia frente a las adversidades de la vida, promoviendo así una mejor salud mental y emocional.

La implementación PROCARE en la provincia de Córdoba ha sido impulsada la diputada de la Delegación de Desarrollo Tecnológico, Transformación Digital y Juventud, Sara Alguacil, en el marco del programa Red PRO JOVEN.

Además, tiene como promotor al catedrático de la Universidad de Jaén (UJA) Luis Joaquín García, director de la Cátedra Universitaria PROMOBIENESTAR, Promoción de la salud y bienestar emocional de las personas adolescentes y jóvenes, así como responsable del Grupo de Investigación de Evaluación y Tratamiento Psicológico HUM-836 y la red de excelencia PROEMO.

FASES DE LA INICIATIVA

FASE 1

Se desarrolla por posibles vías:

  1. Si la persona adolescente que desee participar quiere hacerlo junto a sus progenitores deberá acceder a través del link que llamamos “Link de Familia”. En este link primero, el padre/madre (o al menos un progenitor, cuidador o persona responsable) cumplimentan unas secciones respecto al estado emocional de la persona menor de edad, y posteriormente, el hijo/a  rellena otras secciones. La información sobre el estado emocional de la persona adolescente se remitirá al email facilitado por la familia.
  2. Si la persona adolescente que desee participar en la evaluación decide acceder a través del del enlace que llamamos, “Link de Adolescentes +16”. Sólo cumplimentarán las secciones de la encuesta que le corresponden (sin la participación de sus progenitores o cuidadores). La información sobre el estado emocional se enviará al email facilitado por el/la adolescente.

IMPORTANTE: Los adolescentes de más de 16 años no necesitarían el consentimiento de un adulto responsable, si bien, siempre que sea posible aconsejamos hacer partícipes a sus familias de todo el proceso y por ello, es preferible que acceda a través del link de familias (En cualquier caso, respetaremos el principio de confidencialidad con la persona adolescente, es decir, no revelaremos ninguna información personal sensible que no deseen o sin acordarlo previamente con él/ella).

El objetivo es, por un lado, ayudar a conocer si la persona adolescente se encuentra emocionalmente sana, en riesgo o alto riesgo de sufrir dificultades emocionales, o puede desarrollar un problema emocional. 

Todas las personas participantes recibirán información sobre su estado de salud y bienestar emocional de manera gratuita, ya que esta fase sirve de chequeo emocional.

FASE 2

A las personas jóvenes que evidencien riesgo, se les ofrecerá un taller de fortalecimiento emocional y resiliencia ante las adversidades presentes y futuras. De ese modo, aprenderán a afrontar situaciones de riesgo y a potenciar sus habilidades emocionales. El programa PROCARE cuenta con 7 sesiones grupales de 1 hora de duración aproximadamente (a través de Google Meet), más un total de 5 módulos adicionales adaptados según los factores de riesgo detectados. Estos módulos adicionales sólo lo recibirán aquellos que presenten dicho factor de riesgo y están dirigidos a:

  • Módulo adicional 1. Situaciones de violencia entre iguales (Bullying y ciberbullying) y de rechazo social.
  • Módulo adicional 2. Malos hábitos de salud relacionados con el sueño, la alimentación e imagen corporal.
  • Módulo adicional 3. Malos hábitos de salud relacionados con el uso excesivo de pantallas o juego.
  • Módulo adicional 4. Situaciones de estrés (Exámenes y Ansiedad Climática).
  • Módulo adicional 5. Módulo a padres (4 sesiones) dirigidos a la mejora de las dinámicas de interacción filo parental.

 

FASE 3

Seis meses después de finalizar el taller preventivo, las personas participantes podrán asistir a una sesión de recuerdo que les permitirán consolidar os beneficios adquiridos y evaluar el progreso adquirido a nivel emocional.

NUESTRO EQUIPO

Scroll al inicio
Red PROEM
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.