Red interdisciplinar para la PROmoción de la salud y bienestar Emocional en las personas jóvenes

Las conexiones entre educación para la salud y educación emocional, a debate en un curso organizado por la UPV/EHU y la UNED

Los pasados 19 y 20 de junio, la Facultad de Letras de Vitoria acogió el curso “Conexiones entre Educación para la Salud y Educación Emocional”, codirigido por Maite Garaigordobil, catedrática de Evaluación Psicológica de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y miembro de la Red PROEM.

El curso, coorganizado por la UPV / EHU, el Centro Asociado de la UNED en Vitoria-Gasteiz y la Escuela de Inteligencia Emocional de Vitoria, se enfocó en el análisis y compresión de las relaciones entre educación para la salud y educación emocional, así como en la identificación de buenas prácticas en ambos ámbitos, como determinantes socioeducativos en la mejora de la calidad de vida a nivel individual y colectivo.

A lo largo de dos completas jornadas se plantearon aspectos biológicos, psicológicos y sociales, en el que los ponentes acercaron a los asistentes una perspectiva de la educación para la salud como disciplina y su asociación con la educación emocional para el desarrollo de la persona y su adaptación social. De esta manera, se revisaron los avances científicos más recientes sobre temáticas como emociones y salud, inteligencia emocional y salud o beneficios de la educación emocional para la salud y el bienestar.
Maite Garaigordobil expuso la ponencia “Efectos de la educación emocional en escolares de primaria y secundaria”. En ella, presentó un conjunto de programas de intervención psicoeducativa para niños, niñas y adolescentes de 4 a 16 años que tienen como finalidad fomentar la conducta prosocial y el desarrollo emocional, y que han sido validados experimentalmente. Así mismo, Maite expuso una de sus líneas de intervención psicoeducativa basada en la evidencia, que tiene como finalidad fomentar el desarrollo socioemocional y está configurada con cuatro programas de juego cooperativo, dirigidos a niños y niñas de 4 a 12 años, y un quinto programa dirigido a adolescentes de 12 a 16 años, que combina juego cooperativo y otras técnicas de dinámica de grupos.

Además, el resto de ponentes profundizó en torno a la comprensión de cómo la vida emocional afecta a nuestra salud y hasta a nuestro envejecimiento, y en la exposición de programas de intervención educativa y clínica dirigidos a mejorar la inteligencia emocional y el bienestar personal.

Junto a la investigadora de la Red PROEM, intervinieron prestigiosos catedráticos e investigadores de distintas universidades como Juan Carlos Pérez, codirector del curso y profesor de Métodos de Investigación y Diagnóstico de la UNED, Darío Páez e Igone Etxeberria, ambos de la Universidad del País Vasco, Mª del Carmen Ortega, de la UNED, María Sainz, de la Universidad Complutense de Madrid, Javier Cejudo, de la Universidad de Castilla la Mancha o Rafael Bisquerra, de la Universidad de Barcelona.

Más Noticias

19/3/2025.- Laura Zafra, Personal Docente e Investigador del Departamento de Psicología en la Universidad de Jaén y coordinadora técnica de PROCARE, ha compartido los contenidos e impacto de las ediciones anteriores de PROCARE y la segunda edición de PROCARE Diputación...

20/03/2025.- Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) y Universidad de Deusto de la Red PROEMO han expuesto las carencias detectadas y propuestas elevadas en el documento “Informe y Hoja de Ruta 2025 sobre la salud y el bienestar emocional...

Scroll al inicio
Red PROEM
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.